Astorga, un viaje para chuparse los dedos

Viajar a Astorga es como meterse en una novela con aroma a guiso casero y páginas de piedra. Es recorrer calles con siglos de historia, dormir donde lo hizo Napoleón y probar garbanzos que se deshacen como si fuesen mantequilla emocional. En esta ciudad leonesa todo tiene un sabor -la arquitectura, el paisaje, la tradición- y cada rincón te susurra al oído cosas como: «quédate un rato más». Spoiler: te quedarías. Pero como no puedes, al menos te cuento lo vivido para que tú también te lo imagines. Sigue leyendo y déjate conquistar por Astorga.

Israel Gutier

Hay lugares donde el tiempo se detiene, donde cada piedra y cada plato cuentan una historia. Astorga es uno de esos sitios que te atrapan desde el primer momento: ciudad de emperadores, obispos, soldados y cocineros. Es un rincón de León que huele a chocolate, suena a botas sobre empedrado romano y sabe a carrillera al Mencía.

En este viaje de tres días, me alojé donde durmió Napoleón, comí donde se preservan recetas centenarias, caminé por ruinas que hablan en latín y subí a un palacio que parece sacado de un cuento. Astorga es mucho más que una parada en el Camino de Santiago: Astorga es destino en sí misma.

Astorga

Día 1: Astorga, amor a primera tapa

A veces llegas a un sitio y no necesitas mucho para saber que has acertado. Un hotel con historia (y con un Napoleón fantasma recorriendo los pasillos), un restaurante donde te guardan limonada como si fueras de la familia, calles empedradas que susurran historias y de postre, una catedral que quita el hipo. Así empezó mi viaje, y ya quería quedarme a vivir aquí.

Casa de Tepa: durmiendo como Napoleón (pero mejor)

La Posada Real Casa de Tepa no es un hotel: es una novela histórica con sábanas de algodón egipcio. Situado en una de las casas señoriales más emblemáticas de Astorga, este alojamiento es una joya del siglo XVIII con alma de peregrino. Aquí durmió Napoleón, sí, pero no te preocupes: los fantasmas no roncan.

Las habitaciones, de aire clásico y elegantísimo, ofrecen todo el confort moderno sin renunciar a su esencia antigua. Silencio absoluto, camas mullidas, detalles cuidados y una decoración que te hace sentir aristócrata sin necesidad de corona. El desayuno es una oda a lo local: embutidos, mermeladas, pan recién hecho y ese café que sabe mejor cuando te lo tomas en un patio que parece de película.

Y hablando del patio… ese rincón con buganvillas, sillas de forja y aire tranquilo es el escenario perfecto para desconectar antes de lanzarte a descubrir la ciudad. La Casa de Tepa no es solo un sitio donde dormir, es donde empieza el viaje.

Astorga
Astorga

Restaurante Serrano: tradición con alma

No todos los almuerzos tienen capítulo propio, pero el que viví en el Restaurante Serrano lo merece. Jesús Prieto, el chef y alma del lugar, no solo cocina: te cuenta su tierra a través de cada bocado. Y lo hace con un entusiasmo tan contagioso que te entran ganas de comerte la provincia entera.

El menú empezó fuerte: boletus confitados con foie, garbanzos de pico pardal con pulpo a feira y cecina de Astorga con foie, polen de abeja y AOVE. Todo espectacular, pero permitidme que me detenga en esos garbanzos: pequeños, tiernos, jugosos, con una textura que parece inventada por una abuela con estrella Michelin. Este tipo de garbanzo es típico de la zona y absolutamente adictivo.

Astorga

De segundo elegí la carrillera de cerdo ibérico al vino Mencía, aunque el salmón con setas y cremoso de patata también tuvo sus fans. La carrillera era pura mantequilla salada, melosa, con ese punto de vino tinto que te hace cerrar los ojos y asentir.

¿Y el postre? Torrijas caseras hechas por la madre de Jesús, con helado. No se puede competir con eso. Todo regado con vinos locales: un tinto de Mencía y un blanco de uva Albarín. Como guinda, limonada típica de Semana Santa, que nos guardaron especialmente. Porque aquí, como decía, te tratan como si fueras de la familia.

Astorga

Cuando termines este artículo, date una vuelta por nuestra sección de Fotografía donde tienes noticias y reviews de material fotográfico

Un paseo por la historia de Astorga

Después de comer (y suspirar), tocaba caminar. Astorga es uno de esos sitios donde cada esquina parece una página arrancada de un libro antiguo. Calles empedradas; plazas animadas, entre las que destaca la del Ayuntamiento y sus autómatas que golpean la campana para dar las «en punto»; fachadas con alma y arte que narra la vida de sus gentes; y ese aire sereno que solo tienen las ciudades con mucha historia y cero prisas.

El paseo sirvió para hacerme una idea del mapa emocional de la ciudad: lo romano, lo medieval, lo moderno y lo maragato se entrelazan como una sinfonía tranquila. Y mientras caminaba, «alguien» de nombre Roberto, con un conocimiento sublime de su ciudad, dijo: «Aquí cada piedra tiene una historia, pero no todas se cuentan». Por suerte, algunas sí.

Asrtorga

Catedral de Astorga: una joya gótica y barroca

La Catedral de Santa María (sede episcopal de la diócesis de Astorga) es una de las grandes sorpresas de la ciudad. No se puede hablar de Astorga sin hablar de su Catedral. Imponente, gótica, barroca, renacentista… y humana. Porque más allá de los estilos, lo que te deja sin palabras es su presencia. Esa fachada que parece estar a punto de hablar, esas torres que se recortan contra el cielo como dedos buscando a Dios.

Por dentro, luz y sombras juegan al escondite entre bóvedas y altares. Y te quedas un rato, en silencio, aunque no seas de silencios. Porque hay lugares que imponen respeto y belleza al mismo tiempo. Este es uno de ellos.

Astorga

Aunque su fachada impresiona desde el primer momento, lo mejor está dentro. El retablo mayor, la sillería del coro y las vidrieras crean una atmósfera sobrecogedora. Un templo donde el arte gótico, renacentista y barroco conviven con armonía.

La entrada es gratuita y merece la pena tomarse el tiempo de recorrerla con calma. Está justo al lado del Palacio de Gaudí, por lo que es fácil combinar ambas visitas. De la misma manera, te recomiendo que visites el Museo Catedralicio (5 €), inaugurado en 1954, donde se exhiben más de quinientas obras que siguen vivas al servicio activo del culto para el que nacieron, algunas de ellas de inestimable valor artístico e histórico.

Astorga

Tradición de «matajudíos»

Ya entrada la noche, entre vinos y tapeo, una tradición con nombre inquietante, el «matajudíos», salió a lal luz. No es lo que parece, aunque sí lo fue alguna vez. Hoy, el término se refiere a la limonada típica de Semana Santa —vino con frutas y especias, dulce, aromático y sorprendentemente suave — pero su origen, como muchas tradiciones, es oscuro y merece reflexión.

Hablaron de resignificar, de mantener la bebida, pero cambiar la historia. Porque Astorga también es eso: un lugar donde se confronta el pasado sin esconderlo. Ahora toca esperar un año hasta que pueda volver a probar esta delicia.

Astorga

Día 2: Un día dulce, mágico y con vistas de todo Astorga

El segundo día me tenía preparado una montaña rusa de emociones (y calorías): subí a lo más alto del Palacio de Gaudí -que no es un cuento aunque lo parezca-, bajé al subsuelo romano, viajé al pasado napoleónico y, entre medias, chocolate y más sabor local del bueno.

Palacio de Gaudí: arte neogótico con vistas

El Palacio Episcopal de Astorga, también conocido como Palacio de Gaudí, es uno de los edificios más singulares de la ciudad. Diseñado por el mismísimo Antoni Gaudí a finales del siglo XIX, fue concebido como residencia episcopal y hoy alberga el Museo de los Caminos.

Este palacio, es uno de los pocos trabajos que Gaudí firmó fuera de Cataluña. Y se nota: es como si hubiese querido dejar su alma atrapada entre arcos y vitrales. El estilo neogótico, con sus formas curvas, torres puntiagudas y detalles imposibles, hace que parezca sacado de un cuento o una película.

Astorga

El interior está repleto de arte sacro y objetos vinculados al Camino de Santiago. La visita se puede hacer de forma autoguiada o con audioguía. La entrada cuesta 5 euros y está abierto todos los días.

Tuve la suerte de acceder al «Palacio Escondido», la cubierta del edificio, gracias a un moderno ascensor hidráulico que no fue fácil instalar, pero que hoy permite disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad, la catedral y el entorno natural de Astorga.

Astorga

Museo del Chocolate: dulce historia de Astorga

¿Sabías que Astorga fue una de las capitales del chocolate en España? Yo tampoco. Hasta que entré al Museo del Chocolate y salí con las pupilas dilatadas de información y antojo. Astorga tiene una relación histórica con el chocolate que se remonta al siglo XVI. El Museo del Chocolate narra esta tradición desde la llegada del cacao desde América hasta la elaboración artesanal que hoy sigue viva.

Aquí no solo se explica cómo llegó el cacao desde América —gracias a maragatos viajeros que traían algo más que especias—, sino cómo Astorga se convirtió en un hervidero de fábricas y obradores en el siglo XIX. De hecho, hubo más de 50 en activo. Se dice pronto, pero se huele mejor.

En sus salas, se pueden ver antiguas máquinas, utensilios, envases y carteles publicitarios de otras épocas. La visita es interactiva y deliciosa, con degustación incluida. Es un plan perfecto para niños y adultos. Si quieres comprar chocolate, este es un excelente lugar.

Astorga

Para comer, el elegido fue el Restaurante La Peseta, con más de cien años de historia. Llevan desde 1871 dando de comer a viajeros y locales, y eso se nota en cada detalle. Su cocina está anclada a lo de siempre, pero con guiños contemporáneos. Es ese tipo de sitio donde confías ciegamente en lo que te pongan. Y te lo comes con sonrisa de “esto lo quiero repetir”, como los garbanzos con langostinos o cocochas y los postres de chocolate o queso.

Ruta Romana: bajo tierra está la historia

Cuando crees que ya lo has visto todo, Astorga te dice: “espera, que debajo hay más”. Y literal: lo hay. La Ruta Romana es un paseo subterráneo  que recorre las entrañas de la ciudad a través de termas, cloacas y mosaicos que datan del siglo I d.C. La guía fue clave para entender cómo era la vida cotidiana en Asturica Augusta, como se conocía a la ciudad en tiempos del Imperio.

La conservación de los restos es excelente y la ruta está muy bien organizada. Se accede en grupos pequeños y es una de las visitas más interesantes de la ciudad.

Astorga

Astorga Napoleónica: historia viva

Pocos saben que Napoleón pasó por Astorga. Y que no solo pasó: también se quedó. La Ruta Napoleónica recorre los lugares donde el emperador francés dejó su huella, y también donde la ciudad se defendió con uñas y piedras.

Durante la Guerra de la Independencia, Astorga resistió con fiereza el asedio francés. Al final cayó, pero con dignidad de epopeya, de hecho, en el Arco del Triunfo en París, el nombre de la ciudad aparece grabado en sus muros como recuerdo de una de las batallas más importantes a las que hizo frente el imperio napoleónico.

Al mismo tiempo, Napoleón durmió en la Casa de Tepa (sí, esa donde tú puedes reservar habitación), y la ciudad aún recuerda su paso con esa mezcla de historia y anécdotas que tanto nos gusta. La ruta recorre baluartes, plazas, y revive episodios como si estuvieras dentro de un documental. Solo que con más comida al acabar.

Astorga

Día 3: Camino, piedra y cocido (en ese orden)

Despertar con el estómago en modo «pre-aviso de cocido» es una señal inequívoca de que el tercer día iba a ser muy grande. Me calcé las botas y me lancé a recorrer los últimos 6 km oficiales del Camino de Santiago hasta Castrillo de los Polvazares, un sendero de dificultad baja que se hace en hora y media o dos, con paradas para fotos, anécdotas y varios “¿te imaginas esto hace mil años?”.

La ruta hasta Castrillo de los Polvazares fue solo el aperitivo: allí me esperaba un pueblo de postal y un cocido que no se come, se vive (al revés).

Castrillo de los Polvazares y la arquitectura maragata

Llegar a Castrillo de los Polvazares es como viajar a otra época. Este pequeño pueblo (declarado Conjunto Histórico) de casas de piedra rojiza, balcones de madera y calles empedradas que suben y bajan como si tuvieran sentido propio, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura maragata.

Las puertas de madera, los balcones de forja y los tejados inclinados crean un conjunto único y perfectamente conservado. Aquí abres el mapa de la imaginación: te ves rodeado de carrozas con mercancías, maragatos con capa y sombrero y peregrinos con zurrón. Y lo mejor es que sigues queriendo quedarte. Ideal para perderse entre sus callejuelas con la cámara en mano.

Astorga

Cocido maragato, del revés y delicioso

En Castrillo de los Polvazares comí en Casa Juan Andrés, un restaurante familiar y acogedor especializado en el plato estrella de la comarca: el cocido maragato, un guiso que es religión en la región. El ambiente es rústico, con vajilla tradicional y un trato que hace sentir como en casa. Lo recomiendo si quieres probar sabores auténticos y cocina tradicional. Por supuesto, debes dejar un hueco para el postre estrella: las natillas con «nubes» y canela.

El cocido maragato se come al revés: primero las carnes (morcillo, tocino, morro, chorizo, oreja…), luego los garbanzos (pico pardal de nuevo como no podía ser de otra forma) con verdura y, por último, la sopa. Hay teorías que lo explican por motivos prácticos de los antiguos arrieros, o por si había que salir corriendo antes de terminar la comida. Sea como sea, el resultado es espectacular.

Astorga

La despedida fue a la altura del viaje. Astorga me regaló historia, cultura y gastronomía a partes iguales. La ciudad es un abrazo de piedra centenaria y guisos que hablan de tradición. Tres días de historias comestibles: dormir en palacios, navegar por túneles romanos, saborear chocolates, y rendirse al cocido maragato. Aquí, la comida es historia, y la historia se come a cucharadas.

Me fui sabiendo un poco más (bastante en realidad) de este rincón leonés, con la maleta llena de recuerdos (y mucha comida de la zona como los garbanzos, mantecadas, chocolate, miel…)  y el paladar feliz. Así que la próxima vez que planees un viaje, apunta Astorga, porque aquí, como se intuye en el título, la comida es historia (o viceversa).

Seguro que te interesa: Estos son los mejores regalos para viajeros

Thanaka, el secreto dorado de Myanmar

Un secreto guardado durante siglos y que se refleja en el rostro de cada birmano.

Qué ver en Francia 2025: un año inolvidable de cultura, arte y patrimonio

Descubre los mejores eventos, exposiciones y destinos culturales del año.

Qué ver en Túnez en 7 días llenos de admiración

Este año tienes que viajar a Túnez y aquí descubrirás el por qué.

Siete destinos para Semana Santa 2025

¿Buscas destinos para Semana Santa? Aquí tienes 7.

Las Vegas, ¡cómo mola!

Uno de los mejores destinos de vacaciones para 2025.

Lituana se convierte en uno de los mejores destinos para 2025

Descubre el país en Navidades antes de que sea demasiado tarde.

La Ruta de la Seda en Navidad y fin de año

De Samarcanda a Tashkent, recorre las históricas ciudades de la Ruta de la Seda en invierno.

Navidad en Estados Unidos, descubre las diferentes celebraciones en el país

El árbol del Rockefeller Center, Surfing Santas o incluso pueblo llamado Santa Claus.

En esta playa de Nueva Zelanda hay piedras extraterrestres (o eso parece)

Huevos de dinosaurio o algún tipo de nave llegada de otro planeta, así es Moeraki Boulders, la playa más sorprendente del mundo.

¿Cómo se celebra Halloween en Filadelfia?

Fantasmas, casas embrujadas y duendes en la ciudad del amor fraternal.

X-Pace Photo Contest, nuevo concurso de fotografía de Fujifilm

Así es el I Concurso Nacional de Fotografía de Arquitectura e Interiorismo de Fujifilm y Cosentino.

Fujifilm X-E5, nuevo lanzamiento de Fuji

40.2 mpx, sensor X-Trans, IBIS de cinco ejes, Visión Envolvente… descúbrela aquí.

Actualización firmware Nikon Z8

Se refina el rendimiento y se amplían sus posibilidades creativas.

Fujifilm X half, la primera cámara digital de bolsillo con concepto analógico en el mundo

Redescubre la magia y la emoción de la fotografía de película en digital.

Fujifilm presenta la cámara instantánea instax mini 41

Una versión actualizada que incorpora un diseño elegante y mejoras significativas.

Festival de fotografía San Josep és Foto

Ibiza en el epicentro mediterráneo de la fotografía contemporánea y creativa.

¿El Rey de Instagram? Aquí tienes 5 lugares donde hacer fotografía en Formentera

Formentera es una isla de postales, coge tu cámara y lánzate a fotografiar.

Así es la nueva Nikon Z5II

Full frame, sensor Ibis, 24.5 MP, 4K N-Raw directo en cámara, Expeed 7, estabilización…

Nueva FUJIFILM GFX100RF con objetivo fijo

La más ligera de la historia de la serie y con objetivo fijo.

Ganadores del «The Nature Photography Contest 2024»

Fotógrafos de todo el mundo con las imágenes más impactantes de naturaleza.

Crecen en España los viajes en solitario con espíritu colectivo ¿cómo viajas tú?

El turismo en solitario está en auge, pero no en España: Así son los viajeros de 2025.

Udon tiene nuevo restaurante en Madrid

Gastro y arte con un increíble mural de Dase.

Abahana Villas gana el Premio Cedma 2025 a la Innovación Empresarial

Así es el referente en el alquiler de villas de lujo en el sur de la Marina Alta.

Jornada solidaria de limpieza en la playa de Somorrostro

Shôko Barcelona y Plastic Free Wafe limpiarán la playa el próximo 10 de mayo.

Li-Onna y México Mágico fusionados en una experiencia sensorial única

Gastronomía, arte y tradición mexicana se unen en una propuesta inmersiva.

Segunda edición de la «Semana de El Principito”

El autor francés pasó dos días en la localidad en 1932, motivo por el cual, le rinde homenaje.

Así es la Batalla de San Jorge en Alcañiz

Un terrible dragón irrumpe en la plaza de España de Alcañiz, ¿te enfrentarías a él?

Red de Pueblos Gastronómicos

Con 8 municipios, de 5 Comunidades Autónomas, arranca un viaje emocionante

5 curiosidades de Palma que tienes que saber

Leyendas de dragones, castillos circulares y uno delos faros más antiguos del mundo.

Carbonara para todos el 7 de abril

Un food truck que dará una de las mejores pastas del mundo, no te lo pierdas.